jueves, 24 de marzo de 2011

Entrevista a "Sancamaleon" - Archivo 2008

“Somos muy frenéticos”

Leila: ¿Cómo arranca la banda?
Fede: La verdad no me acuerdo bien, (risas) nada… hace unos años y como toda banda de rock, te juntas para tocar y vas haciendo canciones y se va armando de a poco.

Leila: ¿y el nombre por qué?
Fede: El nombre porque como siempre tocamos muchos estilos y hay mucho para bailar entonces era camaleónica y quedo Sanca, san camaleón.

Leila: …y esa fusión de música y estilos ¿tienen que ver con las influencias que ustedes tienen desde el inicio?
Fede: Nos gustan muchas músicas y en realidad lo que lo que más tiene Sanca es que te hace bailar y moverte, te genera movimiento y también melodías pero a  todos nos gustan muchas ramas diferentes y coincidimos en muchas cosas pero básicamente te hace bailar.

Leila: (interrumpe) ¿un baile más bailable?
Fede: …frenético, más frenético.

Leila: En cuanto a la organización interna de los integrantes
Fede: entre todos hacemos muchas cosas, ¿no? somos un grupo, es muy complejo
Juani: No es muy simple, no es muy simple, es muy difícil, tener una banda es una de las cosas más difícil.

Leila: ¿Hay alguno que sea el que rompe con todo?
Fede: Es como los equipos de fútbol que te dicen “eso queda en el vestuario”… queda en la sala (risas) no es fácil, es difícil, también es hermoso porque también hay momentos duros, no es fácil pero esta bueno, vamos para adelante, por lo menos San Camaleón va para adelante.

Leila: ¿Cuáles son las cosas más lindas que les toca vivir?
Fede: Los viajes ¿no?
Juani: Las giras que, tal vez más cuando recién empezábamos hace un par de años que estaban mas precarias y era como salir de aventura con tu banda, ahora son un poco mas fluidas pero siempre hay un toque de aventura en todo y como que ahí siempre por mas que nosotros nos juntemos tres veces a ensayar con esa persona estás las 24 h., día y noche, te vas a dormir,  te vas a comer…

Leila: ¿Algo que no les gustaría que se vuelva a repetir?
Fede: no, todas son cosas buenas y te dan experiencias, lo que si es que San camaleón siempre va para delante y en este momento esta yendo muy para adelante, esta bueno, o sea que todo lo que pasó malo siempre sirvió para cosas buenas.

Leila: ¿Quién compone las canciones?
Fede: Hacemos varias Diego y yo y después la banda le agrega el sonido.

Leila: Y en cuanto al público, lo que es ahora y lo que era antes
Fede: Y ahora está bueno que para estos show están un poco más roqueros, muchas chicas en el publico bailando, esta bueno, hay como mas energía. Todos los años cambia el público
Juani: Por ahí lo que cambia también es que nosotros puntualmente somos una banda que tratamos de satisfacer también nuestras necesidades musicales y vivimos en eterna ambulación musical, eso por ahí para la gente cambia. El publico cambia pero también esta la gente que se va compenetrando con la banda y siguen viniendo flacos que están entendiendo la banda, flacos nuevos o flacos que no entienden lo que estamos haciendo ahora. Pero bueno también es nuestro proyecto…
Fede: (interrumpe)… cuando salió el disco anterior de “Polenta” el segundo disco, hubo otro estilo nuevo que vino, y nosotros tocábamos relajados, fiesta, y de repente hay gente que canta temas viejos, del primer disco, y esta buenísimo. Hay gente más bailable, y gente más roquera.

Leila: ¿El cambio de estilo a qué creen que se debe?
Fede: La banda esta todo el tiempo cambiando…
Juani: (interrumpe)… Es una necesidad artística de cada uno. Se va dando naturalmente, obviamente vos vas a cerrar un color para que la gente los pueda escuchar pero creo que es parte de la vida de cada uno

Leila: ¿Con qué estilo de música se definen?
Juani: es rock…
Fede: (interrumpe)… rock, canciones roqueras.

Leila: ¿Cuál es la influencia que más se nota?
Fede: ya a esta altura me parece que se licuan las influencias. En un momento mucha gente decía que teníamos algo de “Café Tacuva” pero también nos decían… no se… cualquier cosa (risas), no se, por momento te dicen ¡ah parece soda!... está bueno porque de hecho son todas bandas que nos gustan. Lo que tiene San Camaleón es que cada disco presenta propuestas, no es que tampoco se disfrazan, es algo natural. También a veces el público va cambiando, a veces no. Pasa que demasiadas bandas tienen los mismos estilos de siempre o el público sigue eso.

Leila: ¿Aspiran a vivir de la música?
Fede: Estamos viviendo de la música, la banda trata de ir para delante a full. Esta bueno que la banda se pueda dar muchos gustos, vendimos muchos discos en la trastienda, tocamos en el “Roxy”, en el teatro “Ateneo”.
Juani: Por estar haciendo show tan seguidos y los lugares son tan distintos donde vamos a tocar y las situaciones son tan distintas que por ahí nosotros armamos un formato de banda   para cada momento de show digamos…
Leila: El planeamiento se da de acuerdo al lugar, la gente, la convocatoria…
Juani: de acuerdo a lo que nosotros queramos dar ese día en ese lugar, tratamos de hacerlo interesante para que no sea rutinario el show.

Leila: ¿Qué proyectos tienen de acá a un futuro cercano?
Fede: Estamos preparando el tercer disco.
Leila: ¿Para cuándo piensan sacarlo?
Fede: La idea es para marzo empezar a grabar y no se… calculo que para mediados de junio, julio.

“Sean Felices”



martes, 22 de marzo de 2011

COSQUIN ROCK 2011

Terminó la edición 2011 del festival mas prometedor de la Argentina, el “Cosquín rock”. Con una grilla convocante y plagada de bandas de prestigio nacional e internacional. Estrenando nuevo predio y con dos asombrosas novedades: la Bizarren Music party y tres días sin lluvia. Los fieles a este festival bien sabemos que todos los años llueve al menos en alguna de las jornadas, parece que Punilla le trajo suerte a los miles de espectadores que pudieron disfrutar tres días a puro rock and roll y mucha fiesta.

Día 1:

La primera jornada comenzó antes de cruzar el puente que comunica la ruta con el predio. Podía verse a cientos de personas deambulando entre los puestitos de fernet y música a todo lo que da, desfilando remeras de incontable cantidad de bandas, con trapos donde se imprimían sus orígenes y con sonrisas de ansiedad. Los diferentes controles policiales apaciguaban a las fieras (en extremo en mi opinión) tratando de evitar futuros disturbios que no suelen provocarse en estos tipos de fiestas, o al menos no lo son en forma constante. Los distinguidos y más esperados de esta primera jornada eran Calle 13, La vela Puerca y Las pelotas.
A pesar de que los tres escenarios funcionaban en simultaneo y que en cada uno desfilaban numerosas bandas, claro está que no se pueden disfrutar todas a la vez, por elección el publico corre de un escenario unos 500 metros hacia otro y así incesantemente durante ocho horas.
“Calle 13”, el icono politizante de este ultimo tiempo, con mas convocatoria que ningún otro y con una constante atracción antes de sus respectivos shows, aquel imán que, compartiendo o no sus mensajes, te “obliga” a ver el gran despliegue. Su ritmo no esta exento del perreo y el baile como una especie de fuerza externa que controla al cuerpo al ritmo de "El baile de los pobres", "Pal norte", "La cumbia de los aburridos", "Fiesta de locos" entre otros.
            21:00hs y explota “De atar”. Es el turno de “La vela puerca” la banda Uruguaya que hace ya varios años enamoro a los argentinos. Dentro de la grilla, uno de los mas esperados y mas convocantes de este Cosquín Rock 2011. Claro está que el disfrute no cesa en ningún momento, un publico siempre up y con muchas fuerzas para un pogo agitador. Los infaltables: “El Viejo”; “Mi semilla”; “Llenos de magia”; “El profeta”; “Clones” entre otros, y el tema novedad “El bandido salto de mata” (la sorpresa de la noche para sus fanáticos). En resumen: la manifestación del show en todo su esplendor.
            Le llega el turno a los “Babasónicos”. Con sus atuendos tan particulares e inconfundibles se desplegaron al ritmo de Pendejo", "Soy Rock", "Carismático" y "Cuello Rojo" y por supuesto, el infaltable hit “Microdancing” y una mención especial a Gustavo Cerati (recurrente en los artistas de este Cosquín) plasmada con "El ídolo".
            El tema de los pungas y “controlen sus pertenencias” es también un tema recurrente en todas las ediciones de este tipo de festivales y está en todas las menciones de, prácticamente, todos los artistas.
            Era el turno de “Las Pelotas” y un “Capitán America” a todo volumen, sin embargo, a pesar de toda la energía y las pilas, la mención, dedicación, y sobretodo la falta de Tavo Kupinksi fue percibida. Daffunchio lo llamó un  "ángel más que tenemos en el cielo" y le regaló "Pasajeros". “Personalmente”; “Siento luego existo” y “Shine” con Panchito como invitado especial fueron otros de los clásicos en este Cosquín.
            En la otra punta del predio, en los diferentes escenarios y a lo largo de toda esta primera jornada dejaron su marca: CJ Ramone (otro de los internacionales esperados), Attaque 77, Estelares, Emmanuel Horvilleur, Carajo, Massacre, entre otros.

         
  De este modo, y después de un largo día a puro rock y disfrute se da por finalizada la primera jornada de esta edición 2011 del festival mas grande de la montaña, con un paisaje increíble que cubre todo el fondo del predio y sin esa molesta lluvia presente de todos los años.


Día 2:

Para esta segunda jornada del Cosquín Rock 2011 las expectativas eran muchas y, sin lugar a dudas, se cumplió de la primera a la última. Los grandes en esta ocasión fueron León Gieco, Luis Alberto Spinetta, Skay y por supuesto el icono nacional Charly García (quien deslumbró sobre el escenario con su característico estilo rockero).
            El flaco hizo predominar su última producción discográfica, invitando a su hija a cantar y permaneciendo por casi todo el show junto al baterista. El homenaje a Cerati también estuvo presente en su show. Sin embargo, a pesar de plantarse con un nuevo estilo (algo deferente al histórico Vélez), “Durazno sangrando” y “Ludmila” fueron parte de esta presentación, como así también covers como "Milonga Blues".
            De la mano del Flaco le llega el turno a León. Abriendo el show con una vieja transmisión en la pantalla gigante de “Hombres de hierro” del BARock. Como es habitué en sus presentaciones y aún más en Cosquín Rock la presencia del armoniquista Panchito Chevez  no podía estar ausente para el homenaje a Mercedes Sosa en, como una obviedad, “Solo le pido a Dios”. Además, las menciones y reconocimiento en su labor solidaria para con “Mundo Alas” y “las Madres de Plaza de Mayo” estuvieron presente sin excepción. "El fantasma de Canterville", "La mamá de Jimmy" y "Pensar en nada", resultado de la fusión León D-mente con Andrés Giménez interpretando "Cinco siglos igual".
            Y así le llego la hora a Skay, y de tras fondo un “solo te pido que se vuelvan a juntar” cántico infaltable del publico Ricotero presente. "¿Dónde estás?"; "Astrolabio" y los clásicos “Oda a la sin nombre” y "El Golem de Paternal" sonaron esa noche a todo furor. Si bien esta muy claro que Los Redondos no se van a volver a juntar (aunque todos queremos creer lo contrario) no podían faltar esos pequeños clásicos (tanto en Skay como en el Indio Solari) que es con lo que el público sacia esa ausencia desde aquel 2001. "Todo un palo", "El pibe de los astilleros" y un pogo imposible de describir solo merecedor de “Ji ji ji”.
            Se acercaba el final de esta jornada con un grande de la música “Charly García” quien realmente deslumbró a su publico remontándonos a sus épocas doradas solo que con un tono mas bajo de ironía y violencia menor. Acompañado por su amigo fiel el “Negro” García López y Rosario Ortega en reemplazo de Hilda Lizarazu. De tanto en tanto pronunciaba alguna frase para destacar como “levanten las manos los travestis”, "Nunca le den propina a un Hare Krishna","el amor de una persona y una raya de merca" a modo de introducción para tocar "Vicio" entre otras incontables frases al mejor estilo García. Claro está no faltaron los clásicos como “Demoliendo hoteles” y “Cerca de la revolución” con el que abrió su show en este segundo día.
Entre tantas despedidas de García y sus respectivos retornos al escenario para continuar un show que no medía horarios del otro lado del predio, en el Hangar, se llevaba a cabo la Bizarren Music Party con Machito Ponce y Pocho la Pantera como protagonistas. Una fiesta que comenzó alrededor de las diez de la noche y en el cual toca la propia banda de dicha fiesta “La Zandanga” con su Hit “Quiero vino” e invitados como Willy Polvorone. Su máximo esplendor con “El hijo de Cuca” y el público subiéndose al escenario para cantar junto a Pocho.
El escenario temático fue reggae con Nompalidece como frutilla de la torta (aunque cuarenta minutos después de lo pautado) y un Dread Mar I con “Tu sin mi” que reafirmo su posición de romanticon meloso en el Cosquín. El siempre presente Fidel, Riddim, Los Pericos con el cover de “Iron Lion” de Bob Marley a modo de homenaje por el aniversario de su fallecimiento número 30, Los Cafres y un publico complacido y relajado anti-Rocker (y eso está bien claro).
Entre medio de la Jornada pasaron también por los escenarios los míticos músicos de “Virus” encabezados por los hermanos Moura, invitados y los deleitantes hit “Imágenes Paganas” y “Luna de miel”. Como así también la “Jauría” de Ciro Pertusi (ex Ataque 77).
Así otro día se iba, a pura fiesta, con una programación para todos los gustos y nuevamente sin lluvia. Mientras tanto afuera del predio seguían los puestitos de fernet y choripán para aquellos que queríamos seguir disfrutando de la magia de estos festivales.



Día 3:


            Llegó el último día de ésta edición del Cosquín Rock 2011. Los prometedores de esta jornada fueron No te va a gustar, Las pastillas del abuelo, Almafuerte y Ciro y los Persas.
            Variadas bandas desfilaron ese día entre los tres escenarios, pero hay que destacar, mas allá de lo convocante de esta banda, de la calidad a nivel musical y de las frecuentes visitas a la Argentina, el placer y disfrute que generó en el publico la banda Uruguaya No te va a gustar que, además de tocar los clásicos y los temas de su carrera artística también presentaban los de su nueva producción discográfica Por lo menos hoy con “Cero a la Izquierda”, “Los indiferentes”, “Tu defecto es el mío”; “Chau” entre otros y los clásicos “Verte reír”, “Al vacío”, “Fuera de control”, “No era cierto”, “Pensar” y “Clara” sumando un perfecto enganche de la famosa frase de los Redondos “como no sentirme así …” en otro de sus célebres temas. Con un predominio de vientos y percusión la banda se lucio una vez más en este festival de la montaña.
            Era la hora de Las pastillas del abuelo y el campo se cubrió de trapos, remeras y mucha fiesta, haciendo referencia al Pity Fernández con su frase característica “Fiesta Papá”, nada lo podría describir mejor. Si preguntan que fueron las pastillas la respuesta sería “Fiesta” y así clásicos como “Los oportunistas”, “Tantas escaleras” y un pogo eufórico en “La Parabellum del buen psicópata” (de los Redonditos de ricota) como enganche de “Enano” otro de los habitué en cada show de la banda, como así también ¿Qué pretendo no saber?”; entre otros.
            Y así se acercaba el final. Por un lado Ciro y los Persas en el escenario principal, y por el otro (en simultaneidad) Ricardo Iorio con Almafuerte del otro lado del predio.
Vestido por un turbante iniciaba “Antes y después” con un enganche de “El viejo” (de Pappo) para el publico piojoso. Algo inesperado pero de gran alegría fue la invitación al bajista de Los piojos Micky Rodríguez para realizar un homenaje a su compañero Tavo con el tema “Todo pasa”. Por supuesto que además de tocar los temas de su nueva banda y su disco “Espejos” no podían faltar los temas que su público ansiaba, aquellos temas que lo consagraron y lo pararon en ese lugar de prestigio. Así se escucho “Luz de marfil”; “Ximenita” y  obviamente el ritual “Desde lejos no se ve”.  Por su parte Ricardo hizo de las suyas con "Toro y Pampa”, "Sé vos”;  "1999";  "La máquina de picar carne” entre otros y su característico humor paisano y algunos que otros deslices.
            Actuaciones que siempre se destacan como las de Kapanga y su ritmo cuertetero con “Mesa 4”, “Vení Raquel”, "Me mata", "Ramón" y el hit “El mono relojero”. Tampoco estuvo ausente para estos artistas el homenaje a Cerati. Y desde el escenario del Metal una brillante actuación estuvo de la mano de Horcas y Logos quienes agradecieron el lugar dado al metal en el festival y por otro lado el ensueño de hacer un escenario principal en un futuro cercano.
            De esta forma concluye una nueva edición del Cosquín Rock. Sin saldos negativos, sin la perversa lluvia, con un público enérgico que comparte una canción de los redondos en un puesto de la calle mientras deleita un fernet y un chorizo con un desconocido con quien lo único que tiene en común es la pasión por la música y el disfrute de un festival como lo es este. Habrá que esperar hasta el próximo año por un nuevo y prometedor Cosquín Rock.




COSQUIN ROCK 2010 - DÍA 3

Sin dudas el centro de atracción de este ultimo día de jornada fue Charly García, sin embargo desfilaron bandas importantes y convocantes entre los tres escenarios.
            Ese día volvieron a abrir el escenario 3 en donde se lucieron bandas como Revolver, Pier, La 66 entre otras. Pero sin dudas quien se llevó los premios de la noche fue Viticus, culpables de sonar excelente, tanto como para opacar a los otros dos escenarios en donde tocaban Ataque 77 y Ratones paranoicos (quien hizo una acotación innecesaria de tipo: “callen esa cumbia” dirigida hacia el escenario en donde tocaba Viticus). Con los fanáticos abrochados al vallado y con el placer de estar escuchando un verdadero rock “Rayo luminoso” abrió un show que no cedió hasta el final con “Susy Cadillac” y en el medio “Legendario”; “¿por qué te vas?; “Mucho por hacer”; “Ruedas de metal” entre otros.
            Sin embargo Ratones Paranoicos brindó un show memorable. Con invitados como Jimmy Rip y un equipo de músicos sobresalientes. Con un sombrero algo particular y extravagante Juance mantuvo al público agitando en todo momento y a las damas bailando al ritmo de “El rock del Gato” clásico e infaltable. Además, al acompañamiento de Jimmy se le sumó la armónica de Panchito, músico perteneciente a “Mundo Alas” que estuvo presente también los dos días anteriores como invitado de las bandas de dichos días.
            Previo al show de Ratones los dueños del escenario fueron los Babasónicos destacados por clásicos como “Putita”; “¿Y qué?” y el tema que dio inicio a su jornada “Microdancing” y también por el espectacular juego de luces que caracterizan sus shows.  Una sorpresa desconcertó a gran pare del publico y aunque duro solo dos canciones dejo contentos a todos… "La calle es su lugar" y "Es por amor" fueron estos dos temas interpretados por GIT que adelantaron la gira que la banda iniciara dentro de un breve lapso.
            Volviendo al escenario temático, que se hallaba con retraso y en donde se noto un muy buen desarrollo de Ataque hubo un solo problemita que la banda remarco… el sonido se opacaba por el escenario de al lado, sin embargo, eso no se noto con la banda siguiente. Así le llega el turno a Die Toten Hosen, los alemanes que con todas las pilas bien puestas dejaron al publico con la boca abierta y quienes además, en su tercera presentación este año en la Argentina, interpretaron "Should I Stay or Should I Go" de The Clash, en donde el publico llego al clímax y de donde no consiguió bajar.
A pesar de que el último día fue el mas corto fue también el mas esperado… así es que llegó ese momento deseado con “El amor espera”… junto a Charly el “Negro” y la infaltable Hilda Lizarazu. Juance fue invitado a tocar como ha sucedido en ocasiones anteriores por parte del mismo Juance para con Charly. El piano estaba ubicado casi en medio del escenario y la escenografía era delicada a la altura de las circunstancias que en conjunto brindó un espectáculo que se disfrutó aún bajo la intensa lluvia que detonó al rato de comenzado el show. Los clásicos de siempre como “Tu vicio”; "Canción de 2 x 3"; “Cerca de la revolución”; "Rock and Roll yo" entre muchos otros  y un anhelado “Seminare”. El buen humor de Charly hizo que mas de uno se riera cuando hizo alusión a Capusotto con un ligero “Está hablando del faso” en "No soy un extraño".  La lluvia era cada vez más intensa pero el público no se movía de donde estaba. Mientras Charly sonaba desfilaban los pungas por el pasillo del costado a cargo de la policía vestida de civil. Detenidos y con sus mochilas repletas de objetos robados se iban sumando cada vez más. A pesar de que algunos terminaron su fiesta angustiados por la ola de robos, los demás la terminaron empapados y con una dosis de rock a lo largo de tres días que nada pudo opacar. Y así finalizó este Cosquín rock 2010.
           
            

COSQUIN ROCK 2010 - DÍA 2


Tras la bajada de Callejeros por motivos de conocimiento publico en esta oportunidad la banda de remplazo iba a ser nada mas ni nada menos que Viejas Locas nuevamente para cerrar ese día que comenzó con “Culpables de este sentimiento” la banda ex Jóvenes Pordioseros con Pedi en la voz principal y su disco “Aun no termina” del que afirman estar muy contentos. Siguiendo con Ricardo Soule y El bordo en el escenario principal. El día copado de nubes ya anunciaba que, como todos los años, llovería en el Cosquín. Y las consecuencias fueron más notorias que en años anteriores ya que se tuvo que clausurar el escenario 3 que era puramente de reggae y fue imposible de reprogramar a las bandas que tuvieron que quedar fuera del festival.
Por otro lado, la lluvia no se notó para los metaleros que se montaron en el escenario temático y a quienes ni la tormenta pudo mover. Lo único que movilizaba a este público era la adrenalina implementada por Almafuerte y, muy esperado, Sepultura, junto con Logos, Horcas, Masacre (y la particular simpatía de Wallace para con su público). Mientras tanto El Bordo se plantaba en el escenario principal arrancando con “Yacanto” y por supuesto el clásico “Silbando una ilusión” y las banderas flameando de un lado a otro bajo las nubes cargadas de agua. La presentación de un tema nuevo “Siento” fue el regalo para sus fanáticos. Capusotto seguía dominando los entretiempos y un retraso de tan solo 5 minutos le quito dos temas a Vox Dei aunque no fue el impedimento para que se luzca como desde sus comienzos en el rock y como una de las bandas pioneras que merecían su lugar en el festival de la montaña.
Era el turno de Cielo Razzo y la tormenta se desato. Ni el diluvio pudo ahuyentar al público que para ese entonces ya estaba completamente sumergido en el show. “Televisio” opaco las primeras gotas siguiendo con “Vueltas”; “Barek”; “La cuna del Sol” y el diluvio que condimento a la increíble fiesta que culmino con “Luminoso” y el publico bañado en agua y barro.
La fiesta estaba donde debía estar…  Y Gardelitos fue sin dudas una de las atracciones principales a pesar de la intensa lluvia que nos remonta a la edición del 2008. Y así sonaba “Gardeliando”; “Anabel”; “Mezclas raras”; “Oxigeno”; entre otros. Un show increíble que se hizo notar con todo el jolgorio.
Ya para las 22:00 era el turno de La 25 que detonó con “Escombro en la ciudad” y “Dame más” entro otros… seguían las banderas, el pogo y la euforia de la gente que disfruta a pleno y a pesar del mal tiempo de la movida mas importante del rock.    
Y llegó el final de una jornada bastante húmeda… Viejas locas volvió a ser la sensación de la noche. Cerró este segundo día con un escenario menos decorado pero con el publico a pleno.

COSQUIN ROCK 2010 - DÍA 1:


Arrancó el Cosquín Rock 2010 y todos fuimos parte de la fiesta. Ya desde temprano podía verse a cientos de jóvenes en grupos desfilando las remeras de las bandas convocadas y disfrutando de la previa en los paradores de la Comuna de San Roque mientras sonaban a todo pulmón las canciones consagradas del rock nacional.
La grilla de bandas era prometedora y el espectacular clima ayudó a que la fiesta fuera aún más increíble.
El público iba ingresando al predio de a poco mientras que el sonido de dos escenarios invadía todo alrededor. Ya desde las 15:30 se podía vivir esa adrenalina que genera el festival. Ese día fue el debut del Cuarteto de Nos, con aproximadamente media hora de show fue suficiente para que la banda Uruguaya deje satisfechos a todos los presentes. Temas clásicos como “Yendo a la casa de Damián”; “Ya no sé que hacer conmigo”;  “Me amo” e  “Invierno del 92”  sonaban a coro en todo el predio. También estuvieron aquellos temas del nuevo disco “Bipolar” como el tan conocido “El hijo de Hernández”; “Mírenme” y “Bipolar”. 
Ese día el escenario temático sólo iba a funcionar para Viejas Locas, cuyo espectáculo estaba dispuesto para las 00:40. mientras tanto solo dos funcionaban, el principal que tenia aproximadamente 30 minutos entre banda y banda con una seguidilla de videos de Peter Capusoto, y el escenario 3 en donde tocaban: “Pink Wasted”; “Hey!”; “Los clientes”; “Steinein”; “Tiempo perdido”; “Santa esquina”; “Mil hormigas”; “Cabeza de chola”; “Los Vándalos”; “Tristemente célebres” y “Carca”.
A eso de las 19:50 le llego el turno a Las Pastillas del Abuelo que, como de costumbre, brindo una fiesta a puro globo y agite arrancando con “¿Casualidad o causalidad?” siguiendo con  “Escaleras”; “¿Dónde esconder tantas manos?”; “Desde la postura”; “La casada” los clásicos e infaltables “Skalipso”; “Vuelta de tuerca”; “Locura o realidad” y el cierre a pura fiesta con “Enano” (con una interrupción de “La Parabellum del buen Psicópata” que desbordo el predio y enloqueció al publico). De este modo la banda dejo el escenario a Las pelotas mientras Capusoto le hacia el entretiempo en las pantallas del escenario.
Ya a esta altura del día el predio estaba prácticamente lleno, la gente no cesaba de entrar y de buscar su lugarcito en el pasto mientras que otros corrían de escenario en escenario.  21:00 y Las Pelotas que deleitaron con "Veinte minutos"; "Sin hilo"; "Shine" entre otros clásicos como “Capitán America”. En un momento determinado el cantante interrumpe el show y en un acto de desprecio comenzó a putear a los malditos pungas que no paraban de robar, mientras que leía los nombres escritos en los documentos que le arrojaban al escenario. Pero de todos modos la gente a esta altura del festival solo quería una cosa… escuchar a Skay. No era para menos, el guitarrista de Los redonditos de Ricota es historia, símbolo y ejemplo. Es así que cerca de las 23:00 arranco lo que sería días más tarde uno de los shows mas extraordinarios de esta edición del Cosquín rock 2010. "¿Dónde estas?"; "Flores secas"; "El gólem de La Paternal" entre otro temas de sus tres discos eran cantados y escuchados por el publico. Pero Skay sabía lo que el público quería, lo que esperaba con ansias y la frase más aliviadora… “Vamos con una que sepamos todos” el predio reventó con “El pibe de los astilleros”, después “Todo un palo” y aquel suspiro al alma “Jijiji” y el pogo ritual. Show para el recuerdo y la consagración que concluyó con “Oda a la sin nombre”.
Sin embargo el condimento revelador de la noche fue Kusturica. La fiesta no iba a terminar así nomás. La banda del cineasta fue la novedad. A pesar de que la mayor parte del publico ya corría hacia Viejas locas algunos pudieron disfrutar a puro baile y entretenimiento con “"Fuck You MTV" y las increíbles maniobras provenientes de Emir como de la banda en su totalidad. El público no para de bailar, saltar, agarrarse entre ellos y formar rondas gigantes con gente completamente ajena fuera de la movida.  Otro espectáculo para la consagración.
El escenario temático era de Viejas Locas. La escenografía realmente original que contaba con una pantalla en forma de óvalo que transmitía los videos de los temas que se iban tocando y a los costados las luces formaban junto a éste el símbolo de la banda. De más esta decir que el público estaba todo concentrado allí. La adrenalina se sentía en cada tema, el pogo, el ritual, las banderas… todo acompañaba a la fiesta. El pié fue con "Hermanos de sangre" siguiendo con los tan cantados “Volver a casa” “Nunca quise”; “Fuego” entre otros. Sin embargo el verdadero condimento fue del invitado ¿sorpresa?: Skay con quien interpreto “Las cosas que no se tocan” y “Quieren rock”, ahora si, las dos leyendas del día estaban juntas en el mismo escenario y para el mismo publico fiel.
Así concluyo el primer día dentro del predio porque afuera la gente seguía la fiesta en los paradores que incentivaban a la gente con su rock, choripan y birra.

Entrevista a Adrián Herrera "Blues Motel" - Archivo 2008

Blues Motel es una banda de rock argentina de la zona norte de la provincia de Buenos Aires que surge por el año 1988. Luego de varias formaciones, en la actualidad esta integrada por Adrián Herrera (1a. guitarra) quien, además, tomó la iniciativa del proyecto; Gabriel Díaz (voz); Ariel Herrera en Bajo, Nacho Piedrabuena en guitarra, Rafa Gildenberger en Batería y Sebastián Voyatjides en piano y hammond. Viajamos a San Fernando a encontrarnos con Adrián antes de su presentación este viernes en “Niceto Pub”, donde nos cuenta como se fue dando el proceso desde su inicio y como es ser una banda independiente que, más allá de las trabas, editó tres producciones discográficas en un solo año…
¿Por qué el nombre Blues Motel?
Adrián: uuuh hace tanto tiempo… en su momento habíamos anotado un montón de nombres, nosotros cuando empezamos, la influencia mas importante que teníamos era de los Stones y como que el estilo que hacíamos era muy marcado en eso y que obvio después fue cambiando, pero en el momento cuando arrancamos una de las ideas fue buscar un nombre que la gente cuando lo viera en algún lado identificara de qué tipo de música se trataba y habíamos barajado varios nombres, que por suerte nunca los desechamos, pero teníamos varios de temas de los Stones que nos gustaban y había uno que era “memory motel” y nos gustaba el tema de la palabra “motel” como cosa de ruta, de carretera; era mucha la música que nos gustaba también, y también un poco el blues en ese momento… para nosotros eran las influencias de las bandas que nos gustaban, Led Zeppelin, los Stones, y después al toque que nosotros empezamos hubo toda una movida de blues… como pasó por ahí hace poco con el reggae, una movida que estaba medio escondida y ahí el nombre quedó pegado como si fuéramos una banda blues y que no era en realidad lo que era, nosotros cuando pusimos el nombre significaba las raíces de las bandas que nos gustaban, pero lo dejamos… a la larga nos terminó gustando.
Y esas influencias ¿se veían reflejadas en las producciones discográficas a la hora de componer?
Adrián: Sí, por ahí a la hora de componer sí, y a medida que vas grabando discos las influencias cada vez como que se van notando menos, ponele… en el primer disco es donde mas se podría llegar a identificar porque son temas que veníamos arrastrando siempre de una bocha de tiempo atrás hasta que llegan a grabar y por ahí se notaba en ese momento mas, igual la parte de los Stones que nos gustaba era muy la de los principios la de los 60, la de los 70 no estaba tan emparentado a la onda mas de los 80 para acá que era ponele… lo que abarcaba los “Ratones Paranoicos” y lo nuestro era por ahí mas otra cosa, pero se notaba, ya te digo… en el primer disco, ya en el segundo empiezan a aparecer otras cosas, muchas otras influencias y te vas a adaptando a un montón de otras cosas que hacen que se noten menos, no dejan de estar ni dejan de gustarnos esas bandas pero a la larga que vas haciendo discos las influencias se van mezclando con otras y hacen que salga un estilo mas propio.
¿Con qué estilo se definirían ahora?
Adrián: No… lo nuestro sigue siendo, me parece… un rock clásico que sigue estando muy influenciado por esos sonidos, sobretodo por ese tipo de manera de encarar las composiciones y por ahí lo nuestro pasa también mucho por el sonido sobretodo, un sonido valvular, sonido a viejo y bueno… los arreglos; ya te digo, después se van mezclando las cosas y van apareciendo cosas mas nuevas pero creo que esta marcado acá dentro.
¿Con que objetivos surge la banda?
Adrián: Nada, cuando arrancás, arrancás jugando y divirtiéndote y pasándola bien, todavía no tenés un proyecto claro, a medida que va pasando el tiempo por ahí ya te vas definiendo y los integrantes de la banda van también definiendo hasta donde quieren llegar o no, o sea, de los  que arrancamos la banda quedamos Gaba y yo nomás… desde que la armamos y de ahí hasta acá, hasta que empezamos a grabar los discos, pasó bastante gente y después la formación se mantuvo estable. Pero cuando arrancas, arrancas jugando no tenes muy claro hasta donde querés llegar.
¿Y que sienten que pudieron conseguir? porque digamos que es una banda que tuvo varias formaciones pero que cuando se definió empezó a tener un poco más de repercusión, ¿cómo se vivió eso?
Adrián: Todos fueron pasos que fuimos dando, por ahí el mas grande al principio fue, ya te digo, 4 o 5 años después de empezar con la banda que fue grabar el primer disco, en el 94; en ese momento no había una movida independiente y las facilidades para grabar y fabricar y producir discos como hay ahora… si las bandas son independientes, por ahí tenes una banda que un año se juntó, a los meses grabó algo, lo editó porque lo podes hacer… tenes maneras mas fáciles de grabar, en estudios caseros, con una calidad muy similar a lo que es grabar en un estudio profesional y también es un acceso mas fácil a la fabricadora de CD y a ponerlo en una disquería. Por eso hacer como un primer disco es fácil, en ese momento independientes eran “Los Redondos” nomás, o sea, las demás bandas para zafar del cassetito que vendías en los show y pasar a un disco y que esté en Musimundo y en las cadenas de disquerías sí o sí tenia que pasar por una compañía y era como pegar un salto a jugar un poco en primera, no era tan fácil llegar a una compañía y que te editen. En ese momento fue un salto importante, después las compañías con las que editamos los tres primeros discos no acompañaron por ahí el crecimiento en lo que debería ser proyectar una banda nueva, en lo que se refiere hacerla sonar, difusión, todo ese tipo de cosas que no estuvieron bien encaradas, pero nos permitió a nosotros saltar a tocar a capital que era muy difícil y eso nos hizo saltar a tocar a “Cemento” sin vender entrada, sin tener que hacer ninguna movida y a partir de ahí fueron todos pasos, sobretodo en el cuarto disco… lo sacamos de manera independiente con nuestro propio sello, nuestra propia estructura, todo chiquito y artesanal pero siempre fueron pasos para delante.
¿Uds. se definen como una banda independiente?
Adrián: Nosotros del cuarto disco para acá somos una banda independiente, un poco por elección, un poco por necesidad. En ese momento cuando lo planteamos habíamos hecho un tercer disco con otra compañía que tampoco había cumplido con lo que nosotros esperábamos y las compañías chicas que podían editarnos no podían ofrecernos mas de lo que nosotros hacíamos por nuestra cuenta… y era darle el “master” a una compañía que se lo queda y termina siendo la dueña del disco y ahí bueno, empezamos a averiguar y nos decidimos y… nada, juntamos una guita con los show y fabricamos el disco, lo grabamos y a partir de ahí lo empezamos a editar nosotros, cada disco solventó al que siguió, cada disco se pudo hacer en mejor condiciones, con mejores presupuestos y fuimos armando toda una estructura. Ya te digo… de a poco los pasos van saliendo, la banda sigue creciendo a nivel convocatoria, sigue cambiando el público, o sea los pibes que venían en los primeros discos ya no están mas, tienen mas de 30 años y no salen y las generaciones nuevas que vienen se suman a la banda, que significa que por ahí la banda todavía tiene cosas para decir y no es una cosa que quedo atrás en el tiempo. La verdad es que en realidad estamos conformes, podría haber sido de otra manera pero la verdad es que esta bien.
¿Aspiran a alcanzar lo que consiguieron otras bandas?
Adrián: Nosotros, ya te digo… de movida estamos cómodos haciéndolo, en el sentido de no tener que rendirle cuentas a nadie de todo lo que hacemos. Nosotros en el 2006 grabamos tres discos que eso hubiera sido imposible hacerlo con una compañía y se nos ocurrió hacerlo y lo planificamos, estuvimos todo el año grabando, cada disco tenia que financiar al que seguía en un período corto, era toda una apuesta…
(interrumpe) ¿Por qué tomaron esa decisión?
Adrián: Era un año que nos parecía que iba a estar complicado tocar por todo lo del pos-Cromañón y la falta de lugares, nos parecía que se nos iba a complicar mas que en otros años, nosotros al no tener difusión no podemos encarar una gira de estar un mes dando vueltas por el interior que por ahí no tenemos tanta llegada y se nos planteó como una manera de mantener a la banda en movimiento y estar generando cosas… o sacar tres discos generaba una expectativa que podíamos manejarnos con un agente de prensa y conseguir notas y mantener a la banda un poco sonando, se trata también de eso, de darle a la gente cosas nuevas todo el tiempo y ya te digo… con la idea de que nos parecía que iba  a estar complicado tocar estuvimos ese año en el “Gesell rock” y hubo una bocha de notas ahí, terminabas de tocar y tenias ahí notas todo el tiempo y los medios como que “uuuh como van a hacer eso”…vimos como que pegaba bien. Nos parecía mantener a la banda sonando y la verdad que sirvió, estuvieron buenos, a la gente les gustaron y se generó una movida importante.
¿Podríamos decir que es un antes y un después de Blues Motel?
Adrián: Y estuvo bueno, la verdad que era una cosa que nunca habíamos hecho; nosotros tenemos 9 discos y ponele… nunca grabamos un disco en vivo y siempre nos tiró mas el componer y siempre a la hora de “bueno, el próximo disco es un disco en vivo… y pero mira están todos estos temas que están buenos…” y que siempre reflejan mas lo último, lo que mas ganas tenes de hacer generalmente… le pasa a todo el mundo, terminas un disco y al mes ya estas pensando…”uuuh esto lo podría haber hecho mejor” y ya estas planeando qué vas a hacer para el próximo. A nosotros nos gusta mucho laburar en estudio, siempre nos gustó y bueno… los discos salieron bien y nos metimos a full con eso y fue un año de estar con la cabeza metida en grabar y producir y la verdad que estuvo bueno, nos sacamos las ganas.
¿Ya tienen proyectos para un nuevo disco?
Adrián: Sí, en realidad esos tres son del 2006, la idea era ya en el 2007 empezar a laburar, se nos fue un poco atrasando, tocamos bastante y empezamos ya este año a trabajar un poco los temas pero con ya otra base totalmente distinta, hacerlo tranquilos, cuando estén los temas, y de la mejor manera que puedan sonar… y si no es este año será el año que viene, pero lo queremos hacer tranqui, cuando los temas estén, si hay que masterizarlos dos veces lo haremos dos veces. Así que vamos a estar… lo más probable para el año que viene.
¿Quién compone los temas?
Adrián: Bueno… yo compongo, Gaba el cantante compone, Ariel el bajista siempre uno o dos temas por disco mete también, pero lo que te decía…componemos mucho ahora, tenemos, yo creo, cerca de 30 temas para este disco que viene ahora y Gaba tendrá los suyos, pero componemos todo el tiempo, o sea no es que pasó un año entre disco y disco y … bueno vamos a agarrar un disco y nos ponemos a componer, o sea, todo el tiempo estamos componiendo y haciendo demos y maquetas y a la hora de grabar se te hace mas fácil, por una cuestión de ponerte a escuchar qué hay, de elegir y verlo en la sala. Para esos discos, ya te digo, los temas estaban compuestos; habíamos dividido el primer disco en eléctrico y el segundo en acústico y cuando empezamos a trabajar con el primero ya teníamos los temas que podían ir a parar para el segundo y paralelamente seguíamos componiendo, por eso fue todo un año de estar metidos; los show ponele quedaron un poco relegados a piloto automático, eran temas que salían ya medio de taquito, sin ensayar, porque los ensayos estaban todos enfocados a los temas, había que arreglarlo un poco, prepararlos, si bien los tres discos eran bastante distintos, lo que unía todo era la idea que vos escucharas los temas ahí, recién salidos de la composición.
¿Qué buscan trasmitir con la música?
Adrián: Primero lo hacemos por nosotros mismos, por sacarnos las ganas nosotros de hacer las cosas que nos gustan y de sonar como queremos. La mayoría de los músicos esta buscando la canción perfecta, la vuelta a eso y nunca llegás y, lo que te decía… terminas un disco y estás, mas que viendo lo bueno, estas escuchando las cosas que por ahí no están tan bien y las querés mejorar y eso es lo que te empuja a seguir componiendo o seguir grabando, después obvio que cualquier banda quiere llegar a la mayor cantidad de gente posible… a mostrarle lo que haces… pero no hay un plan de a quién se quiere llegar, muchas veces fuimos en contramano de lo que la gente esperaba que hiciéramos.
De todas las producciones discográficas ¿cuál es la que más les gusta o de la que mas se sientan orgullosos?
Adrián: Creo que de los tres que hicimos en el 2006 los dos primeros quedaron muy buenos, eran dos extremos, o sea, el primero “Golpea” era totalmente eléctrico, no tenía elementos acústicos, nada, ni si quiera armónica y el segundo era totalmente acústico y como que el formato te llevaba a darle la vuelta a los temas, había que mantener todo con ese concepto pero… esos dos discos me parece que son de los mas logrados que hicimos...
(interrumpe)…igual uno tiende a que el último es el que mas gusta.
Adrián: …Sí, es que creo que musicalmente un músico, a medida que vas tocando, vas tocando mejor, vas aprendiendo a manejarte mejor en el estudio. Es lógico que los últimos sean los mejores, debería ser la lógica.
¿Cuál crees que es el que más le llegó a la gente?
Adrián: El que mas le llego a la gente…los dos primeros son de los que mas le gusta y el tercero “un tajo en la oreja” era por ahí lo que te decía, que habíamos ido en contramando de lo que la gente esperaba de nosotros, fue un disco muy distinto al segundo y en su momento hasta como que nos pintó público que nos seguían por los covers que hacíamos de los Stones, de ahí la gente nos entendía como una banda en sí, que no era imitación de otra.
A la hora de montar un show ¿se guían mucho por los temas mas comerciales? Digamos… un tema que no puede faltar porque es muy conocido…
Adrián: Sí… hay veces que algunos de esos temas generalmente sí o sí los tenes que tocar, tratamos de que sean la menor cantidad, en realidad, a medida que vas armando el show siempre tratamos de que los temas tengan alguna especie de coherencia, hoy una de las cosas por las que nos costaría hacer un disco en vivo, cosa que no descartamos, es que los últimos tres discos comparados con el primero son cosas muy distintas, no se como podrían convivir con un mismo disco. Generalmente arrancamos con lo que nos parece que la banda garpa mas arriba del escenario. Por un lado te piden los temas que no hacemos nunca y por el otro te piden los temas que venís tocando, entonces siempre tratamos de armar un poco en base a eso. Pero bueno… le buscamos la vuelta para tratar de complacer a todos y de complacernos a nosotros… hay temas que nos gusta tocarlos en vivo y no es que la gente se va a prender fuego, temas que nosotros sentimos que los tocamos bien…
¿Cómo definirías al público?
Adrián: Y…un poco lo que te decía antes, hasta el tercer disco, ponele, nosotros estábamos muy identificados con el sonido de los Stones, y como esa imagen incluso hicimos covers, y hasta ese momento la mayoría del público venía por ese lado… después la banda hizo un cambio bastante brusco… quedó el público que por ahí comparte los gustos que tenemos nosotros o que nos sigue directamente como banda mas allá de lo que hagamos, porque a partir de ahí hicimos cosas dispares y que fueron igual recibidas… el público va cambiando, se va renovando, te vas encontrando con mucha gente nueva y va creciendo… así que es bastante heterogéneo.
En cuanto a los videos clips, ¿creen que es una manera de guiar la música?
Adrián: Con el tema de los videos, en realidad, los primeros tres discos con compañías era algo que estaba ahí en el contrato…ya tenias que hacer los videos y los hacíamos porque en ese momento había un presupuesto que estaba bueno hacerlos, a partir de ahí los videos que hicimos fue todo contactarse con gente que se movían en ese ambiente o que hacían cosas así y por ahí fueron todos de bajo presupuesto, y para hacer una gran inversión no había un canal en el que vos ibas a volcar eso…
(interrumpe)… era como un complemento al disco…
Adrián: (interrumpe) Sí… en realidad era algo que pensamos que debía estar, o sea, si haces un disco tenes que hacer un video, pero a la hora de poner en la balanza nos convenía mas tener un billete mas para hacer difusión de que había salido el disco que destinarlo a  un video que ni sabíamos cuando se iba a pasar.
¿Para cuando crees que va a estar el lanzamiento del nuevo disco?
Adrián: No, yo creo que va a estar para el año que viene… en un principio la idea era hacerlo este año pero por lo que te decía de cómo queremos que este terminado, que suene y que no nos queremos apurar…al principio la idea era sacarlo en septiembre y ya deberíamos estar grabándolo… recién estamos viendo temas, tocándolos, grabándolos un poco, mostrándoselos a Mariano, nuestro productor…se va a estirar un poco mas, el año que viene va a salir seguro…
(interrumpe)… tranquilo digamos…
Adrián: Sí, sí… se va a estirar más de lo que pensamos... incluso cuando empezamos a grabar así de manera independiente una de las cosas que nos empujó fue el hecho de decir “bueno, vamos a hacer un disco por año” o cada año y medio…
(interrumpe)… claro… ya era una especie de ritual…
Adrián: Sí!!! Una banda que no tiene rotación en la radio necesita tocar, necesita estar generando cosas todo el tiempo y mantener a la gente con eso y tres años sin grabar es… necesitamos estar generando discos nuevos todo el tiempo aparte de que nos guste, y nos guste grabar…
Es que eso hace también a la profesionalización y al disfrute mismo…
Adrián: Sí… aparte que nos guste es una manera de llegar a la gente y de mantener a la gente y juntar gente nueva, o sea, si nosotros hacemos un disco y estamos tres años tocando el mismo disco la gente a la larga se aburre de escuchar siempre lo mismo, y lo ves vos mismo como fanático de una banda…
¿Qué expectativas tienen para el viernes?
Adrián: No…nada, está bueno volver a tocar en capital, son lugares que están buenos porque el sonido es bueno, las luces garpan también, estamos haciendo cosas visuales para proyectar y la banda garpa mas que cuando tocas en lugares del conurbano mas chiquitos… estos show siempre tiene algo especial para nosotros, nos gusta encararlos bien y laburarlos por lo que podemos dar…

Entrevista a "Hereford" - Archivo 2008

La banda uruguaya compuesta por Diego Martino (guitarra y voz), Guzmán Mendaro (primer guitarra y coros), Frank Lampariello (bajo y voz) y Rodrigo Trobo (batería) regresa a la Argentina presentando su sexta producción discográfica “Ruido”. Cafecito de por medio, Rodrigo y Guzmán nos cuentan algunas inquietudes de la banda, sus anécdotas y muchas cosas más…

Leila: ¿Qué expectativas tenían al comienzo de la banda?
Guzmán: nosotros cuando empezamos a tocar con la banda, yo personalmente tenia 19 años entonces la expectativa que yo tenía era divertirme nada más y tenía ganas de tocar en boliches con mis amigos y tomar cerveza y hacer canciones y nada mas que eso. Después a medida que fue pasando el tiempo fue creciendo la dimensión de los proyectos, pero al principio era un poco eso y creo que con el pasar del tiempo o con la presión de las responsabilidades a medida que vas creciendo también te hacen contactarse cada vez con mas frecuencia aquel sentimiento que tenés al principio.
Leila: …como que te comprometes más
Guzmán: si… lo que pasa que ahora de repente nosotros tenemos que hacer cosas, por ejemplo ahora vimos a tocar a buenos aires, tenemos tres fechas acá, vinimos un par de días antes para hacer un poco de prensa, cuando volvemos a Montevideo tenemos dos show acústicos que tenemos que ensayar con dos invitados mas, la expresión, tenemos que hacer el arte, pensar muchísimas cosas. A la hora de estar enredados en toda esa preocupación de repente contactarte que el objetivo principal de esto es divertirse ¿no?
Leila: ¿Siguen creyendo que el objetivo es divertirse?
Guzmán: sin duda, la música alimenta el alma. Los tipos que son músicos saben esto que estoy hablando. Si nosotros no hacemos música nos secamos como planta, entonces nosotros tenemos que buscar dentro de todas las responsabilidades que genera una carrera, buscar la forma mas directa de divertirnos y de sentir placer con lo que hacemos y eso me parece que es la meta fundamental de los cuatro. Es una carrera de amistad y de música y de arte compartido que tenemos. El objetivo principal es divertirnos y crecer.
Leila: ¿Qué factores ayudaron al emprendimiento del proyecto y a su posterior difusión?
Guzmán: hubieron muchos factores, este… yo creo que nosotros en un principio hicimos un genero que no era tendencia musical, eso creo que es una contra que tuvimos a la hora de que quedáramos en la memoria de la gente porque no nos identificaban con una tendencia, como decir, rollinga, punk, o sea, nosotros somos una banda canción y nos expresamos en las canciones con diferentes matices y eso fue en cierta forma una contra porque tardaban mas en identificarnos la gente pero también era una a favor porque hacíamos algo que era bastante original, de pique nosotros somos cuatro integrantes que tenemos nuestras tendencias, esa fue una de las cosas también que nos consolido y , yo que se, somos una banda de rock y pop en cierta forma, me gustan los estribillos, me gusta que haya luz en la música, transmitir y contagiar cosas buenas y constructivas, yo que se, a medida que se fue dando la carrera fuimos creciendo y evolucionando en ese aspecto y en el musical.
 Leila: ¿Creen que la influencia de otras bandas uruguayas ayudaron a la evolución de Hereford?
Guzmán: en la evolución musical no, nosotros tenemos una evolución musical que es nuestra, pero lo que es a nivel reconocimiento de la música uruguaya sin duda. Una banda como La Vela Puerca abrió una ruta, el Cuarteto también, con una propuesta híper original, sin duda debe ser la banda mas original de la música uruguaya, pero yo creo que la vela empezó a venir acá y abrió un camino ¿no? del cual vinimos muchas bandas, y nosotros todavía no somos una banda convocante acá, estamos viniendo a trabajar y a mostrarnos y en cierta forma, en ese sentido de proyección popular La Vela nos ha ayudado mucho… al rock Uruguayo.
Leila: ¿Por qué eligieron a Juance para tocar en “El Verdugo de tus sueños”?
Rodrigo: ahí te explico yo. Fue al revés. Juance se ofreció una vez que tocaba en un boliche e invitaron a Guzmán a tocar…
Guzmán:… no fue sarcófago y toque yo hace como 10 años…
Rodrigo:... claro y Juance quedo copado de cómo había tocado el y le dijo que cuando valla a Buenos Aires si precisaba guitarra o lo que sea lo llamara y lo tomamos en cuenta y a la hora de grabar lo llamamos y el loco apareció y pinto y se enrosco a producir esa canción, canto y toco la guitarra… por ahí viene la mano.
Leila: También tienen algún vínculo con “La Mancha de Rolando”…
Guzmán: Si… somos amigazos. Con la mancha también fue por medio de un intercambio. Fueron a tocar allá a “Punta rock” hace como 6 o 5 años, este… hicimos amistad y… intercambio, van para allá, los recibimos, vamos para acá, nos reciben…
Leila: ¿Qué tipo de influencias tiene la banda a nivel musical y a nivel emocional?
Guzmán: bueno mira… cada uno de nosotros tenemos muchas cosas en común ¿viste? El lenguaje de rock de banda canción creo que lo tenemos los cuatro; bandas como The Police, Queen, The Beatles… bueno hay un montón de bandas que están en el aval de los cuatro mismos, después cada uno tenemos nuestras cosas personales. Yo como guitarrista me gustan muchas bandas donde brillan mucho los guitarristas, también me gusta mucho Pink Floid, los Rolling Stone, un montón más…
Rodrigo: …  me gustan las bandas clásicas digamos, y que tocan músicos y componen buenas canciones… por ahí viene… después es muy puntual, rosa todo mucho, pero es… gente que toca y con buenas canciones y que trascendieron a nivel mundial ¿no? (risas)
Guzmán: y aparte la banda en si tiene dos vocalistas, está Chirola y Frank. El Chirola es un tipo de estructura rock-pop y Frank es un tipo más roquero ¿no? Entonces con todos esos vectores sale Hereford…
Leila:(interrumpe) ¿Por qué Hereford?
Guzmán: Hereford nació hace como trece años. Nosotros nos juntábamos a ensayar para hacer canciones y para juntarnos en una sala y era nuestro momento de alegría, y un día después como de ocho meses de estar haciendo canciones decidimos salir a tocar y teníamos que tener un nombre. Y bueno ahí entramos a tirar cosas adentro del balde, entonces uno de los nombres era “Las Ruedas” y bueno… que si, que no, nadie estaba de acuerdo con ningún nombre y un día Frank viene con una confusión que había estado charlando con unos amigos, estaban todos borrachos, y ahí vino y nos dijo: ¿que les parece Hereford?… no fue una cosa que dijimos… ¡Ah Hereford!... de todos era el menos peor y después nos acostumbramos al nombre…
Rodrigo:(interrumpe)… no te queda otra. (Risas)
Leila: ¿Dónde se puede notar más la influencia?
Guzmán: es muy fino esto que estoy diciendo, de repente en la parte vocal te podes llegar a dar cuenta un poco mas cuando escuchas cantar a Frank o a Chirola que es un tipo muy melódico cantando donde van a ver influencia de Bono o del mismo Gustavo Cerati y donde van a ver a Frank con una influencia mas del canto del Seatle de los 90 como Bon Scot y bueno… si hilas muy fino y te pones a escuchar con mucho detalle te podes llegar a dar cuenta de alguna cosa. Pero hasta entre ellos cantan juntos, entonces es muy difícil de percibir. Hasta a mi se me ha pegado las influencias de los otros, entonces yo ya no soy tan yo, yo soy ellos también.
Leila: ¿Hacia donde trataron de llevar su música al comienzo y hasta donde ven que llego?
Guzmán: nosotros creo que los cuatro en un principio nos juntábamos con fines musicales, o sea hicimos canciones donde la música era lo primordial, a medida que fue pasando el tiempo también el Chirola que es el que escribe fue evolucionando a nivel lírico no? lo que mas ha evolucionado fue él, el soporte letrístico de la banda. Nosotros hemos crecido musicalmente y estamos más afilados a la hora de hacer un arreglo, como hacer o plantear una canción, una línea…
Rodrigo: (Interrumpe)…ya conoces el equipo como funciona, el mismo Chirola a la hora de componer sabe…
Leila: (interrumpe) ¿el compone?
Rodrigo: él compone la mayoría de las composiciones y ya sabe las baterías que puedo hacer yo en los…que puede meter el… con el tiempo todo eso se amolda e influye mucho mas…
Guzmán: fueron creciendo las inquietudes fuimos madurando y bueno la banda fue cambiando un poco en su expresión, en lo que vendría a ser Hereford y creciendo en otros aspectos, espirituales, mensajes. Más allá de lo musical tener lo espiritual también que trascienda…
Leila: ¿Qué cosas volverían a hacer y que cosas no volverían a repetir?
Guzmán: mira… fueron trece años, nos conocemos mucho y se hicieron muchas cosas de las cuales a veces fuimos para adelante clarito y hay veces que fuimos de 10 pasos para adelante y 9 para atrás ¿no? Porque fuimos conociendo, a medida que vamos creciendo, la logística de trabajo en torno a una banda de rock, nosotros por ejemplo los primeros tres años no teníamos manager, era Frank el bajista que se encargaba de la parte de producción de la banda, de los show, de la agenda. Hasta no teníamos sonidista… nos cargábamos los parlantes nosotros… poníamos la consola al lado de Frank y hacia el sonido desde arriba del escenario y nosotros volvíamos de los toques a las 6 de la mañana, cuatro años arruinados cargando parlantes a las 7 de la mañana en el garaje de mi casa (risas) y eso fue durante cuatro años, no fueron 6 meses (risas) y bueno después fue creciendo popularmente como fue también creciendo como empresa y que podes solventar dos plomos, un sonidista, un iluminador, un manager, fletes… de a poquito hasta que se transforma en un gran equipo de laburo. Nosotros hemos aprendido muchas cosas sobretodo en la logística de trabajo y hemos aprendido mucho a tolerar… son trece años con cuatro personas que no eran ni amigos ni familia, empezamos a ser amigos a partir de ahí… y bueno loco somos personas que nos elegimos por la música y a medida que pasa el tiempo vas aprendiendo a  convivir…y las cosas que no repetiríamos…
Rodrigo: (Interrumpe)… no te hacen crecer las cosas que no repetiríamos, y de los errores se aprende y es así… muchas cosas no haríamos de vuelta (risas) pero no te puedo nombrar una (risas)… cuando nos agarro un temporal…
Guzmán:(interrumpe)…y ahí no pudimos tocar y nos quedamos agarrados de unos fierros (risas) abajo de un toldo carretero aguantando los equipos y se volaban las tablas del escenario (risas)…
Rodrigo: (interrumpe)…sin cobrar un peso, a 400km (risas)…
Guzmán:(interrumpe) estuvimos media hora con miedo debajo de una lona carretera… se volaban tablas, ¡horrible!
Rodrigo: ese fue un accidente meteorológico pero siempre hay cosas…pero creo que no dejaríamos de hacer nada.
Guzmán: Que la banda haya vivido todo eso alimenta una camaradería muy salada que la tenemos solamente nosotros (risas) si me decís que cosas no haríamos te podemos hacer una lista (risas) de una cuadra. Pero esas cosas nos hacen…
Rodrigo: (interrumpe) claro…somos esas cosas.
Leila: ¿Qué es lo peor que te puede pasar en un show?
Rodrigo: no poder tocar, nada más porque después aunque haya una persona vamos a tocar igual y vamos a disfrutar igual…
Guzmán: (interrumpe) Eso es lo peor que te puede pasar… bueno te pueden pasar cosas muy feas por ejemplo que te quedes pegado a un equipo…
Leila: (interrumpe) bueno pero algo que les haya pasado…
Rodrigo: (interrumpe) sin lesiones (risas)
Guzmán: hay cosas que son menores, por ejemplo que se corte la luz, que no valla gente… porque vos tenés una carrera y si te amargas no logras nada porque la gente se lo puede tomar hasta bien.
Leila: Hoy en día sienten que la gente los conoce, más allá de Uruguay, o sea, tocaron en Miami…
Guzmán: Sí… tocamos porque nos invitaron a tocar en ese festival y fuimos…
Rodrigo:(interrumpe) esa fue una cosa que no haríamos de vuelta ¿ves? Haber ido a Miami (risas)
Leila: ¿Muy mal la pasaron?
Guzman: No, no, la pasamos bien… teníamos algunos beneficios pero no generamos algún tipo de ruido colateral allá, pero yo que se, tocamos en Paraguay, en festivales grandes y estuvo impresionante y por ejemplo acá sentimos que nos estamos haciendo conocer, rara vez nos conozcan por ejemplo por la calle…
Rodrigo: (interrumpe) A Franky quizás que tiene un aspecto más de recordar, que es peludo, barbudo…
Guzmán: Estuvimos en chile también tocando y estuvo muy bueno… igual acá en buenos aires que es una cuidad que a nosotros nos gusta nos sentimos mas a gusto, es una gran cuidad para venir a tocar y tratamos de hacerlo lo mas frecuente posible.
Leila: y en cuanto al publico ¿qué diferencia llegas a notar?
Guzmán: el publico argentino es un publico muy espontáneo, nosotros todas las veces que hemos venido a tocar, el publico te escucha de primera, con pocos prejuicios, el publico uruguayo mira mas con la lupa ¿no? Y eso es lo que nos llevamos siempre nosotros, un público re fresco. Nunca nos sucedió que nos hayan abucheado por ser la banda soporte y hay veces que la gente te puede ofender…
Rodrigo: (interrumpe) Claro… la mayoría de nuestras actuaciones acá fueron o en festivales o siendo teloneros o compartiendo escenario con bandas de diferentes estilos… y siempre con mucho respeto y buena aceptación, eso esta bueno.
Leila: ¿y conocen a todas las bandas con las que tocan?
Rodrigo: si a todas, porque somos de la misma generación, han ido para allá también y estamos en la vuelta.
Guzmán: Con algunos tenemos una amistad. Tenemos mucha afinidad con varios.
Leila: ¿A que tipo de público creen que satisfacen más y que les da mayor devolución, así fuere en un recital, mediante opiniones, etc.?
Guzmán: Hereford tiene una parte que es bastante fuerte y otras que son muy dulces, es una banda que tiene mucho paisaje entonces eso da como para que valla un nene de 15 años a descargar todas las hormonas y para que valla un tipo de 30 para arriba a escuchar música, es muy agradable musicalmente…eso es Hereford
Rodrigo: Claro, eso se ve a la hora de las actuaciones… hay de todo.
Leila: En cuanto a la relación con los fan…
Rodrigo: más a los adolescentes se acerca, de 15 a veintipocos…los de la movida de las banderas y todo eso…
Guzman: y hay por ejemplo 200 flacos que están en un foro…nosotros estamos en contacto con ellos y tenemos una relación bastante directa. En Montevideo como es una ciudad chica la primera fila siempre sabes quienes son…
Rodrigo: (interrumpe) Cada uno tiene su butaca (risas)…
Leila: bueno eso es también lo lindo ¿no? Subirte a tocar y reconocer a la gente que te sigue…
Rodrigo:(interrumpe) esta buenísimo
Guzmán: Inclusive nosotros el año pasado hicimos un toque nada mas que para la gente del foro, para 300 personas, la condición era que se registraran en el foro y entraban nada más los afines… ese toque se llamo el lado “b” de Hereford porque tocamos todas las canciones que nunca tocamos.
Leila: ¿Cuál es el disco que más les gusta, a nivel emocional y a nivel profesional?
Guzman: A mi el ultimo
Rodrigo: “Ruido” en todo los niveles, técnico, de  interpretación, sonido, de canción, de arte…
Leila: sacaron un disco en vivo también…
Guzmán: Toda la gente decía que teníamos terrible polenta en vivo y entonces sacamos “Documentado negro”, y estrenamos dos temas ahí, “Turbulencia” y “Bienvenida al Show”, al toque que salió en la radio se transformo en el tema mas emblemático de la banda. Ahí con ese tema hubo un antes y un después popular de Hereford en el Uruguay, es el tema que justifica la banda… en Uruguay. Ese tema lo agarro “Pilsen” (Pilsen rock en Durazno) y fue el tema de evento.
Leila: ¿ya están componiendo nuevos temas o están pensando en un nuevo disco?
Guzmán: no se si pensando en un nuevo disco, ahora estamos con la cabeza en los toques de acá, en los que vamos a hacer pero paralelamente Chirola tiene como 15 esqueletos de canciones y capaz para el año que viene ya vamos a estar grabando.
Leila: ¿Cómo definirían a su música en cuanto al estilo?
Guzmán: nosotros somos una banda de rock-pop canción, no tenemos un estilo así, somos una banda de mucha melodía cantada, muy vocal, pero así un estilo no se que te puedo decir. Una cosa que puede llegar a ser muy power porque al bajista le gusta la música mas power se suaviza con otros elementos que hacemos los demás.
Leila: ¿Qué expectativas tienen para estas fechas?
 Guzmán: no sabemos que podemos llegar a mover o que puede llegara  pasar…
Leila: pero saben que no va a ser menos de lo que ya alcanzaron…
Guzmán: creo que no, pero nosotros estamos muy contentos porque para nosotros venir a Buenos Aires es como empezar de cero. Nosotros sentimos que venimos a reclutar y mostrar nuestras cosas. Acá es como que estas arrancando la carrera.



lunes, 21 de marzo de 2011

Entrevista a "La Vela Puerca" - Archivo 2008

Pasado el “Quilmes Rock” la Banda uruguaya regresa a tocar a la Argentina luego de su gira por ibero América. El punto de partida fue el sábado 14/06 en  el “club Alemán” ubicado en la localidad de Villa Ballester donde el guitarrista de la banda (Santiago Butler) nos adelanta un poco los proyecto futuros



Leila: ¿Cómo fue la gira ibero América en cuanto al público y al lugar mismo?
Santi: bueno en España hemos estado cinco o seis veces porque siempre q hemos ido a Alemania, (fuimos 8 veces a Alemania), a la vuelta siempre hemos pasado por España. Ahora ya, la ultima vez hicimos una gira solo de España, esta ultima vez, y… buenísimo, nos encontramos con mucha gente, siempre que vamos tocamos con un montón uruguayos, la gran mayoría son uruguayos y argentinos también y bueno, nos gusta ir porque es nuestro idioma, nos sentimos mejor, más a gusto con lo que es estar en España, nos sentimos más en familia que, obviamente, estando en Alemania, que nos gusta mucho ir y todo pero es como una cultura bastante diferente. Así que ir a España nos produce encontrarnos con gente un poco mas parecida a nosotros.
Leila: Tenemos Uruguay, tenemos Argentina y tenemos España. ¿Qué diferencia notas?
Santi: hay diferencias entre Uruguay y Argentina ya. El público argentino es súper apasionado, cantan todas las canciones, se mete mucho en el concierto, disfruta mucho. Los uruguayos son un poco más tranquilos mas críticos, se quedan un poco mirando. El publico español es totalmente diferente, no es un publico que salte todo y que cante todo sino que también se para un poco a mirar, igual no es tan critico creo, pero no es tan agitador y fervoroso digamos como lo puede ser el publico argentino. Pero creo que en todas partes se dan públicos diferentes. Igualmente a España van a tocar todo tipo de bandas, así que tiene una experiencia muy grande con lo que es bandas.
Leila: Fue cambiando mucho el estilo desde “Deskarado” hasta “EL Impulso”
Santi: bueno como vos decís Deskarado es uno de los primeros discos. Viene mucha gente que dice que el “Deskarado” es el disco que más le gusta, que tiene más Ska, mas agite. Después fuimos madurando, quizá ahora con el último disco “El Impulso” que es un disco más roquero, mas oscuro quizá, las letras fueron cambiando porque nosotros hemos ido madurando, el Enano fue madurando. Al principio eran más directas las letras, se hablaba más de cosas superficiales, ahora quizá es  más oscuro, es un disco mas introspectivo, más para adentro ¿no? lo que es sentimientos y sensaciones que son de adentro, quizá  en Deskarado eran cosas más superficiales, más combativo también y hablar más directamente sobre las cosas; y la música también quizá en aquella época era un poco mas directa y ahora no tiene el Ska, es un poco más roquera.
Leila: ¿las canciones las compone todas el Enano?
Santi: bueno el Enano la gran mayoría de las veces, trae una melodía o una secuencia de acordes y ahí vamos armando la canción entre todos.
Se dan muchos procesos diferentes o le surge una secuencia de acordes que el inventa y después le arma un poco lo que es la canción, quizás se le agregan acordes o algo y el después hace la letra o uno de nosotros trae una secuencia de acordes que le gusta y el le pone la letra arriba o le agrega o le saca algún acorde o surge de un ensayo. Eso no ha pasado tanto pero puede surgir. Normalmente el Enano trae, sí, la secuencia de acordes y la melodía y el cincuenta porciento de la canción la arma la banda, un poco el estilo: si va a ser más pesada, si va a ser más roquera…
Leila: ¿tienen algún estilo, alguien a seguir?
Santi: bueno, creo que en “La Vela” todos tenemos muchas influencias, de toda clase, y cada uno le pone lo suyo. Lo que a uno le gustó o lo que uno tiene de influencia y bueno de ahí tratar de acomodarlo con lo que es la canción ¿no?
Leila: ¿cuándo van a volver a hacer un “Obras”, un “Luna”?
Santi: bueno, creo que en agosto vamos a volver a hacer unos Obras…seguramente en agosto.
Leila: ¿“Pepsi Music” o algo así?
Santi: no se bien, se que unos Obras vamos a hacer como para cambiar un poco.
Leila: Son ocho en la banda, ¿cómo se las arreglan?
Santi: bueno, todo se habla, todo se comenta; nos reunimos, hablamos, hay cosas que se votan y gana la mayoría o todo se habla y se llega a un acuerdo, por suerte podemos llegar a acuerdos.
Leila: ¿Te dedicas exclusivamente a “La Vela”?
Santi: últimamente sí porque viajas, venís y esto, digo… te puede gustar otra cosa pero últimamente yo me dedico a esto.
Leila: ¿qué opinas de los festivales?
Santi: bueno en esos festivales uno trata de acomodarse y de hacer lo mejor que puede. Los festivales están bueno, hemos tocado en pila de festivales y tratamos de  armar un show acorde y con agite para la gente, como el “Quilmes Rock” que estuvimos ahora en River, que tocamos y después toco la Bersuit y esta buenísimo. No es lo mismo hacer un show tuyo. El “Quilmes Rock” se nos pasó rapidísimo, esa es la verdad…
Leila: (interrumpe) Es que tocan menos temas…
Santi: (interrumpe) Claro, muchos menos, tocamos la mitad y se te pasa rápido.
Leila: ¿y cómo es tu relación con los fan?
Santi: bien, la verdad que con muchos me escribo y nada, esta bueno saber que te dicen, si les gusto el show…
Leila: reconoces las caras…
Santi: (interrumpe) Si, muchas sí y esta bueno ver las caras de la gente y también uno escucha las opiniones, si les gustó el show, si sonó bien, si quieren escuchar una canción, si quieren otra.
Leila: ¿y en Montevideo?
Santi: En Montevideo es diferente, es gente que nos conoce y nunca se acerca mucho, creo que en Argentina es diferente, la gente es mas como que viene y se te para a hablar; en Uruguay la gente es mas perfil bajo, se te arrima alguno pero no tanto, es diferente, acá es mas expresivo, no esta mal, digo… pero se te arrima más la gente.
Leila: ¿para cuándo el nuevo disco?
Santi: estamos pensando en un DVD que estamos haciendo, que va a salir para el año que viene. Estamos juntando imágenes en vivo, imágenes nuestras de viajes, quizás en el DVD haya algunas sorpresas nuevas. Es eso lo que estamos pensando en verdad…
Leila: ¿hay temas nuevos?
Santi: Tenemos canciones nuevas, sí, hay un montón de proyectos pero no estamos muy dedicados a eso…
Leila: (interrumpe) ¿no piensan poner temas nuevos en los recitales?
Santi: bueno, capaz que si, que en los próximos recitales pongamos algunos temas nuevos.
Leila: contame algo de la gira Argentina en el verano.
Santi: la gira del verano estuvo buena, tocamos en un montón de lugares acá, ya ni me acuerdo bien cuantos y a donde, el otro verano no habíamos tocado en la costa. Pero bueno, bien, esta bueno haber vuelto.